Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/463
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLafita Frómeta, Roelbis-
dc.contributor.authorRodríguez Rensoli, Madelin-
dc.contributor.authorGarcía Felipe, Wilfredo-
dc.date.accessioned2018-11-19T14:49:35Z-
dc.date.available2018-11-19T14:49:35Z-
dc.date.issued2018-10-
dc.identifier.isbn9789942783066-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/463-
dc.description.abstractAl resumir este interesante capítulo, se puede advertir la amplia necesidad que se tiene en el territorio de la Amazonía ecuatoriana, de preparar a los docentes para que desde un enfoque ético, logren el uso consecuente de la naturaleza como beneficio también en los procesos de aprendizajes que desde lo curricular y extracurricular, promueve el desarrollo de buenas prácticas educativas a favor de la conservación y protección del medio ambiente, teniendo en cuenta su carácter de formaciones vegetales con alto endemismo de flora y fauna, muchos de los cuales son únicos en el mundo. Cabe reconocer que, para el logro de tan alto empeño, hay que acompañar a los docentes desde sus escenarios de aprendizaje para lograr un reconocimiento del contexto de la institución educativa, la identificación de recursos naturales, humanos, históricos, sociales y económicos de connotación histórico - cultural, que constituyen potencialidades como elementos de integración para el alcance de una educación ambiental para el desarrollo sostenible. Todo ello conlleva a la integración y/o complementación de conocimientos científicos y ancestrales, para explicar los procesos que se dan en la relación naturaleza – sociedad. La utilización de diversos ambientes de aprendizajes, como, por ejemplo, ejecución de excursiones, prácticas de laboratorios, visitas a museos, entre otras, lo cual rompe con la tendencia de la enseñanza centrada en los contenidos y en aula, con un fuerte enfoque reduccionista, acrítico y descontextualizado. Y junto a las estrategias didácticas innovadoras contribuir al desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico ante la vida. De ahí que nuevas estrategias contribuirán al desarrollo de comportamientos acordes a la incertidumbre en la relación naturaleza – sociedad.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación del Ecuadores
dc.subjectÉtica ambientales
dc.subjectAprendizajees
dc.subjectAmazoníaes
dc.titleLa naturaleza amazónica, un espacio vital para el crecimiento del aprendizajees
dc.typeBook chapteres
Aparece en las colecciones: Otra mirada desde la práctica educativa: educación, ética y valores

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
práctica 6.pdfTexto completo6,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.