Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1662
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRodríguez Jara, Rafael Eduardo-
dc.contributor.authorFlores Sarmiento, María Dolores-
dc.contributor.authorAcosta Altamirano, María Fernanda-
dc.contributor.authorDuchi Zaruma, José Antonio-
dc.contributor.authorTacuri Albarracín, Verónica Gabriela-
dc.contributor.authorRivera Avellán, Anie Karenina-
dc.contributor.authorJadán Cajamarca, Mónica Cecilia-
dc.contributor.authorGuiracocha Cáceres, Rosa Alejandrina-
dc.contributor.authorChacha Ordóñez, Ximena Alexandra-
dc.contributor.authorBravo Zambrano, Gianella Vanesa-
dc.contributor.authorBustos Hidalgo, Elvia Maricela-
dc.contributor.authorArévalo Condo, Sonia Elizabeth-
dc.contributor.authorVázquez Parra, Katherine Josefina-
dc.contributor.authorVerdugo García, Inés Jovita-
dc.contributor.authorNaula Anguisaca, Manuel Felix-
dc.contributor.authorMogrovejo Pinos, Sandra Elizabeth-
dc.contributor.authorMéndez Peñafiel, Carmen Eudocia-
dc.date.accessioned2021-02-02T17:28:20Z-
dc.date.available2021-02-02T17:28:20Z-
dc.date.issued2020-12-10-
dc.identifier.isbn978-9942-783-49-3-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1662-
dc.identifier.urihttps://unae.edu.ec/editorial/portal-de-libros/cartilla-pedagogica-el-saber-ancestral-en-los-huertos-escolares/es
dc.descriptionEsta cartilla es un producto pedagógico del proyecto “Conocimientos ancestrales, educación, sociedades y culturas (Fase II)” (VIP-UNAE-2017-1) de la UNAE1, el mismo que pretende revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales para impulsar la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural, de intercambio de saberes y un diálogo de epistemes. El proyecto centró su atención en la parroquia Taday, pues se consideró la necesidad de movilizar los conocimientos propios de esta comunidad con el fin de aportar en la revitalización de los saberes locales y, por tanto, fortalecer la identidad Tadayense. Para esto, se usó como centro de experiencias la Escuela de Educación Básica “Vicente Rocafuerte” y la Unidad Educativa “Andrés Guritave”, en las que se implementó la metodología TiNi “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir”, propuesta del Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Esta metodología impulsa la creación de huertos en contextos escolares, fomentando acciones educativas a través de los enfoques ambientales e interculturales. En muchos casos, la metodología TiNi ha sido considerada como una imposición ministerial a la que no se le da mayor importancia; sin embargo, en las instituciones educativas de la comunidad de Taday, la metodología TiNi cobra sentido, ya que en su implementación participan docentes, estudiantes y padres de familia con sus conocimientos ancestrales, dándose una transmisión intergeneracional de saberes, muy importante para recuperar y mantener la memoria de nuestros pueblos.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación del Ecuadores
dc.subjectDocenteses
dc.subjectEnseñanza-aprendizajees
dc.subjectSaberes ancestraleses
dc.subjectHuerto escolares
dc.subjectEstudianteses
dc.subjectSociedadeses
dc.title“El saber ancestral en los huertos escolares”es
dc.typeBookes
dc.description.cityAzogueses
dc.unae.paginacion46 páginases
Appears in Collections:El saber ancestral en los huertos escolares

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Cartilla.pdfTexto completo42,37 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.