Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2167
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorUniversidad Nacional de Educación-
dc.date.accessioned2021-12-09T14:06:35Z-
dc.date.available2021-12-09T14:06:35Z-
dc.date.issued2021-10-10-
dc.identifier.issn9789942783622-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2167-
dc.descriptionSegún el Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina (2009), las metas educativas de la mayoría de países de la región para el 2021, sin contar con la sorpresiva irrupción de la pandemia por la CovId-19 y, exceptuando a Cuba, distan mucho de lograrse y siguen siendo un desafío para la agenda política regional: Garantizar la universalidad de los programas educativos de calidad y equidad para el 100 % de niños de 3 a 6 años. Establecer programas de educación inicial para: 1) trabajar con madres y padres el cuidado de crianza para incidir en el desarrollo integral y el aprendizaje de sus hijos menores de 3 años, y 2) ofrecer servicios de atención, cuidado y educación para hijos de madres o padres trabajadores.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Nacional de Educaciónes
dc.subjectPrimera infanciaes
dc.subjectFormación profesionales
dc.subjectPolíticas educativases
dc.titleEstado de la formación de maestros de educación inicial: una lectura desde las universidades pedagógicas de Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras y México.es
dc.typeBookes
dc.description.cityAzogueses
dc.unae.paginacion546es
Appears in Collections:Estado de la formación de maestros de educación inicial: una lectura desde las universidades pedagógicas de Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras y México.

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Estado de la formación de maestros de educacion inicial.pdfTexto completo6,5 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.