Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/293
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPouchucq Marinkovic, Luis-
dc.date.accessioned2018-10-23T14:13:53Z-
dc.date.available2018-10-23T14:13:53Z-
dc.date.issued2017-09-
dc.identifier.citationMamakuna No 6 pp. 34-41es
dc.identifier.issn1390-9940-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/293-
dc.identifier.urihttp://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/175es
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como finalidad compartir observaciones que se han logrado hacer durante nuestro quehacer en educación ambiental en un país latinoamericano como Chile, desde una organización social y ambiental pequeñita que, así como tantas otras, cuenta con poco o nulo financiamiento, pero con una enorme convicción. Nos referiremos a las políticas públicas más importantes con las cuales cualquier organización socio-ambiental chilena debe enfrentarse y al espacio que el plan educativo le otorga a la educación ambiental. Esbozaremos una postura crítica del quehacer en educación ambiental, concepto difuso, atravesado por eslóganes de supuesta base científica pero, servil, a la economía de mercado. Finalmente discutiremos alternativas posibleses
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación del Ecuadores
dc.subjectEducación ambientales
dc.subjectOrganizaciones socio-ambientaleses
dc.subjectDecolonialidades
dc.titleEducación ambiental en Chile, precariedad, trabajo y esperanzaes
dc.typeArticlees
Appears in Collections:Mamakuna No. 06

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Revista Mamakuna N°6 36-43.pdfTexto completo597,73 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.