Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/320
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorUllaguari Flores, Sandro Rolando-
dc.date.accessioned2018-10-24T15:36:07Z-
dc.date.available2018-10-24T15:36:07Z-
dc.date.issued2018-09-
dc.identifier.citationMamakuna No 9 pp. 28-37es
dc.identifier.issn1390-9940-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/320-
dc.identifier.urihttp://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/122es
dc.description.abstractEn el presente trabajo se ha realizado una revisión sobre los elementos del currículo en la Educación Física Inclusiva (EFI) que constituye una actividad de contacto con la práctica de Actividad Física (AF) para todas las personas, siendo frecuente entre los 5 y 18 años. Si la pretensión básica de la escuela es ayudar a educarse, el primer componente que debe modificarse de forma sustancial es el currículo escolar como expresión de lo que se enseña en la escuela, con el objetivo de asegurar que los planes y programas incluyan y promuevan la EFI, con prioridad para niños, niñas y adolescentes. Atendiendo al principio del Buen Vivir es decir sobre la base de una sociedad democrática equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de interculturalidad. Es fundamental la aspiración que todos deben tener la misma oportunidad de aprender y que tanto niños/as con y sin discapacidades aprenden juntos, en experiencias de educación inclusiva todos se benefician.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación del Ecuadores
dc.subjectDiscapacidadeses
dc.subjectEducación Físicaes
dc.subjectInclusivaes
dc.subjectCurrículoes
dc.titleLa educación física inclusiva y currículoes
dc.typeArticlees
Appears in Collections:Mamakuna No. 09

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
3 art Mamakuna wambra.pdfTexto completo657,13 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.