Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/229
Title: Teoría del conocimiento e investigación: reflexiones sobre sus fundamentos filosóficos
Other Titles: Theory of knowledge and research: reflections on their philosophical basis
Authors: Martínez Sánchez, Rigoberto
Hernández Reyes, Nancy L.
Carpio Ovando, Perla S. del
Keywords: Ciencia
Epistemología
Métodos
Práctica científica
Teoría del conocimiento
Issue Date: Dec-2017
Publisher: Universidad Nacional de Educación del Ecuador
Citation: Runae No 2 pp. 59-69
Abstract: El análisis epistemológico de la investigación es un tema fundamental para entender el desarrollo de la producción de conocimiento. La idea es plantear una tesis (base para un proyecto de investigación por realizarse) que nos ayude a comprender los procesos epistemológicos que se llevan a cabo en los diferentes centros de investigación e instituciones de educación superior del Estado de Chiapas, México. La tentativa del estudio será responder a ciertas interrogantes, como: ¿qué elementos sociales y culturales consideran los investigadores al momento de construir la investigación?, ¿qué epistemologías predominan al momento de definir el proceso de investigación?, ¿es posible pensar de otra manera la práctica de la investigación fuera del dominio del modelo racional de la ciencia? Para dar respuesta a estas preguntas necesitamos partir de un previo análisis sobre la teoría del conocimiento y su articulación con la filosofía de la ciencia (motivo de este escrito). A pesar de los cuestionamientos hacia el modelo racional de la ciencia que devino en un modelo de investigación para el resto de las ciencias (Hernández y Rodríguez, 2003), un elemento significativo para desarrollar estos planteamientos, en términos metodológicos, está en esbozar las características de las epistemologías constituidas a partir de los debates teóricos del pensamiento científico del siglo XX; “recordar” los aspectos aún predominantes que rigen los proyectos de investigación en el área de las ciencias sociales. Esto se debe a la sistematización formulada por el positivismo decimonónico sobre cómo definir el proceso del conocimiento y de la investigación anclada con la noción de paradigma y de otras designaciones como investigación cuantitativa o cualitativa, que siguen siendo predominantes como modelos a seguir para los centros de investigación y las universidades (Martínez, 2013). Por esa razón el escrito se enfoca a exponer la teoría del conocimiento tradicional caracterizada desde la filosofía y sus categorías, sujeto y objeto. El registro de estas nociones a través del debate ontológico del conocimiento, permitió unificar el pensamiento como ciencia. Sin embargo, en la última parte del texto podrá notarse, que es posible pensar diferente este tipo de filosofía a partir de la noción de práctica científica.
URI: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/229
http://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/133
ISSN: 2550-6846
2550-6854
Appears in Collections:Runae No. 02

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
runae 2017-12-53-71ed.2- diciembre 2017.pdf187,46 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.